Mar
12
Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.
Mar
12
Mar
11
Leo en El País la siguiente noticia: «Generación nimileurista«. Cuando hace unos años la prensa progresista acuñó el término «mileurista» su intención ilocucionaria era clara: evitar que se hablase en los términos en que el MayDay y otras experiencias anteriores incluso ya estaban operando procesos de subjetivación antagonista, a saber, el discurso político de la precariedad (fue entonces y no antes que el significante «precario» cobró la fuerza expresiva de que hoy dispone). Por aquella época, la realidad del fracaso del sueño felipista se había estampado ya contra el durísimo muro de los efectos de las políticas neoliberales sobre las que se había forjado. Para quienes vivíamos en primera persona […]
Mar
11
Bemqueridxs companheirxs, Conheço o vosso fenomenal projecto, desde os inícios da vossa intensa actividade, uns anos há. Nom cabe dúvida que neste tempo, desde A Esmorga contribuichedes a dar um grande pulo à umha sociedade galega tam necessitada de espaços autónomos, independentes dos poderes estatais e privados que levam décadas afogando o país. Sem projectos como o vosso, alguns de nós, forçados a migrar como tantxs outrxs antes de nós, rematariamos perdendo todo vencelho coa Terra. Seguramente, por sermos umha ausência (embora presente como tal) nas vossas vidas nom sejades conscientes da importáncia e do valor que tem o vosso trabalho para quem vivimos tam longe. É por isso mesmo […]
Mar
11
En los últimos tiempos la infoesfera anda de lo más agitada. No puede ser de otro modo en el contexto de movilización actual. La fase alcista de la ola, largo tiempo esperada, ya está aquí. El 15M borró toda sombra de duda al respecto y ahora la cosa ya no es el qué (conseguir movilizar), sino el cómo (hacia dónde ir ahora que la multitud reivindica su papel protagonista en el proscenio público. En esta situación parece que la disyuntiva se plantea entre dejar de conectarse a la infoesfera o acelerar el número de intervenciones. La ventaja de la primera opción, si se invierte en la movilización en la calle, […]
Mar
08
Un viejo relato obsesiona a la izquierda; es el relato de la Gran Revolución. Según este relato, una movilización social crecientemente organizada, encuadrada bajo una estrategia unitaria de conquista del poder y bajo el mando de una agencia antagonista (de preferencia un partido, aunque también valga un sindicato) logra hacerse con los recursos de poder que consiguen derrotar al neoliberalismo. Bajo esta perspectiva, Grecia hoy se convierte en una fantasía y —como tal— en un formidable exterior constitutivo al servicio de la política identitaria. Al igual que la Italia de los operaistas, la Euskal Herria de los independentistas y otros ejemplos, Grecia deviene el terreno imaginario que nos permite escapar […]
Feb
29
Intro Escribo estas notas en caliente, cuando las sirenas todavía suenan por las calles de Barcelona y el helicóptero intenta ensordecer la multitud para ver si con ello logra entorpecer el funcionamiento del intelecto colectivo que tantas pesadillas les dio en Plaça Catalunya. Los Mossos no paran de detener chavales que luchan por su futuro, los medios de distracción de masas siguen pergeñando mentiras, fabulaciones e improperios mientras las primeras cifras hablan ya de 60.000 manifestantes. Algo así: La manifestación de hoy en su paso por la esquina Plaça Catalunya/Passeig de Gràcia Van pues estas primeras líneas a vuela pluma y a la espera de cómo se puedan desenvolver […]
Feb
19
Contra el PP nos movilizamos mejor, es un hecho, pero ¿frenamos mejor la implementación del proyecto neoliberal? ¿Lo hacíamos mejor contra el PSOE? ¿Y si las grandes manifestaciones son sólo la expresión de la impotencia de las masas? ¿Y si lo masivo, con no ser malo, tampoco es garantía de un cambio en la correlación de fuerzas contra el neoliberalismo? ¿Y si tras varias jornadas de movilización, huelgas generales, etc., lo único que tenemos es un cansancio tremendo y magros resultados (como nos ha sucedido, de hecho, desde que tengo memoria política)? ¿Y si sólo conseguimos que la izquierda vuelva al poder para seguir implementando (como, de hecho, hace desde […]
Ene
29
[ AVISO: este post adelanta algún contenido de la película ] [ versión 0.0 ] La última película de Clint Eastwood es una impresionante lección de política e Historia. Más en concreto, en este biopic sobre el celebérrimo jefe del FBI, Eastwood nos expone con su ya habitual brillantez cinematográfica, una compleja e incisiva tesis sobre el «proceso de construcción estatal» (State-building) que siguen los Estados Unidos durante buena parte del siglo XX. Una lección, sin duda, más que oportuna para estos tiempos que corren en los que las calles se vuelven a agitar a lo largo y ancho del planeta, de Tahrir a Sol, de Catalunya a Wall Street. […]
Ene
14
As our movement transforms from a protest into a new social climate, promising signs are emerging of a new cooperative form of social organization. Carlos Delclós and Raimundo Viejo for ROARMAG In his famous speech at Occupy Wall Street, Slavoj Žižek offered the people in attendance (and curious internet users around the world) an important warning in the form of friendly advice: “don’t fall in love with yourselves. We’re having a nice time here. But remember, carnivals come cheap. What matters is the day after, when we will have to return to normal lives. Will there be any changes then?” For the indignados of the 15-M movement in Spain, the general […]
Dic
30
Artículo publicado por Diagonal, nº 164, 28 de diciembre de 2011 A la hora de explicar los ciclos de movilizaciones, las ciencias sociales recurren –entre otros– a un enfoque que llaman de la estructura de oportunidad política. De acuerdo con sus premisas, los ciclos responden a la ruptura de los equilibrios internos de los regímenes políticos –“oportunidades”–. Si un régimen es unitario en sus posiciones, se dice, el cuerpo social sobre el que se articula no será proclive a la movilización. Se trata de una vieja lección sobre la que Maquiavelo advertía en su día a Lorenzo de Médici: el cuerpo social –para el florentino, el pueblo– es irreductible al […]
Dic
07
Dic
07
En uno de esos preciados ratos de lectura que uno acaba sustrayendo al mando, he dado con la obra de Jim Dodge, Stone Junction. Desde las primeras páginas, promete. Leo los pasajes iniciales sobre la historia de Annalee y me da por situarme mentalmente en la frontera interior americana; ese área liminar del soberano yankee en busca de su permanente expansión colonizadora, hacia el interior cuando ya no hacia afuera. Asociaciones de la mente, la lectura de este comienzo me evoca imágenes de Winter’s Bone. Y leyendo me encuentro estas palabras: «–Forajidos’ -puntualizó Smiling Jack-. No ‘delincuentes’: ‘forajidos’. Mi amigo Volta dice que hay una diferencia importante. Los forajidos […]
Nov
28
Artículo escrito a cuatro manos con Carlos E. Delclós para Diagonal (nº 162) Las movilizaciones del 17N se encuentran en el centro del conflicto en que hoy se dirime el modelo de sociedad: a un lado, una variante de capitalismo basado en el conocimiento; al otro, un intelecto colectivo productor del común. En las universidades se desplegó una gran diversidad táctica que fue desde las más modestas acciones simbólicas hasta la huelga y total parálisis de no pocos centros. Se trata de la primera gran ruptura contra el mando neoliberal en la universidad desde las luchas contra el Plan Bolonia. Nos encontramos ante dos bandos enfrentados en pugna por definir […]
Nov
27
En estos días estoy acabando, bien que a ratos dispersos, un libro bien entretenido que recomiendo a quienes compartan mis mismos referentes (contra)culturales. Se trata de la obra autobiográfica de Robert Stone, Recordando los sesenta (Los libros del silencio, Barcelona, 2011). En ella me he encontrado el siguiente fragmento que creo refleja bien la moral sobre la que se sustenta el desplome y/o inoperancia de la izquierda en no menor medida que el apoyo electoral a la derecha. Este es el fragmento en cuestión: «Uno de los chistes sobre Hollywood en lo que podría ser llamado el ‘periodo Manson’: Estás en Hollywood, caminando por las calles, y no has comido […]
Nov
25
As mutaçons rekombinantes do repertório antagonista [ versom 1.0 ] Contribuçom ao livro coordinado por Alfredo Iglesias, 15M. O pobo indignado (Laiovento, 2011) Sabiamos que chegaria o momento, mas nom sabiamos quando. A gestaçom do 15M foi, de feito, a crónica de umha rutura anunciada. Num premonitório artigo para o quinzenal madrileno, Diagonal, advertiamos já, em explícita alusom ao conhecido apotegma tocquevilliano, que “durmiamos sob um vulcám”/1. Apontavamos para convocatórias de Juventud sin Futuro (JsF) y Democracia Real Ya (DRY) como possíveis gestos que relançariam um novo ciclo de mobilizaçons alheio aos esgotados repertórios da esquerda continuista ou “conservadora” (a que com independência de ser mais ou menos moderada ou […]