Raimundo Viejo Viñas

Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.

Ene

23

La década desaparecida

En los últimos tiempos se han venido elaborando algunos materiales clave para remontar al último momento constituyente y diagnosticar el clima cultural de los años inmediatamente anteriores a la Transición. La década de los setenta vuelve a emerger con fuerza –y no sin razón– en la memoria colectiva. En todos los libros, documentales, exposiciones, etc., que han ido saliendo a la luz se diagnostican merecidamente los años del tardofranquismo y el cambio de régimen como años de una ebullición extraordinaria.

Read More

Ene

13

Entrevista sobre Vox

A menudo recibo mensajes de estudiantes que se ven en la tesitura de realizar un trabajo de curso y necesitados de una opinión «experta». En esta ocasión me han preguntado por uno de los temas de moda: Vox y el auge de la extrema derecha. Aunque algo apurado y lejos de dedicar todo el tiempo que sería preciso para responder las preguntas en condiciones, aquí está el resultado. Confío que sea de interés y nos ayude a pensar un fenómeno tan grave como preocupante.

Read More

Ene

09

Singularidad e individuo

«Gilles Deleuze, en Italia, fue muy odiado. Sobre todo por la academia. Y lo fue porque sostuvo el 68 francés primero y más adelante la Autonomia Operaia y el Settantasette. Filósofo de «parte de los sin parte», filósofo del conflicto. Tales simpatías “peligrosas” —y no solo su hostilidad hacia la dialéctica hegeliana— le valieron años de excomunión. En los años ochenta —con Heidegger, el pensiero debole y el fin del hegelo-marxismo— Deleuze fue maltratado de nuevo porque su “posmodernismo” —elaborado por completo junto a Félix Guattari en Mille plateaux— comportaba odio por el Estado, “máquinas de guerra”, crear formas de vida alternativas al capitalismo. De ser posmoderno, lo son también […]

Read More

Ene

03

Luminiscencia

«The Hateful Eighties: malditos en verdad los ochenta, encerrados entre una condena sin apelación, los años de mierda sin alternativa, los de la derrota de los movimientos y la victoria de los patronos; la exaltación eufórica, los años de hedonismo y el repliegue narcisista. En los últimos meses, sin embargo, se multiplica el interés por esta década, iniciada con el secuestro de Moro y cerrada con la caída del Muro de Berlín.» Traduzco para Artefakte este texto de Nicolas Martino que puedes leer en la web del colectivo

Read More