Raimundo Viejo Viñas

Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.

Biografía


 

+ Descargar currículum resumido [2023]

+ Descargar currículum extenso [2023]

+ Descargar esta misma nota autobiográfica en pdf [ no disponible ]

  •  

Nota autobiográfica

[ work in progress — v 1.4/31.05.2022 ]

 

» Aviso preliminar

Esta nota biográfica parte de una versión más amplia aún por finalizar. Y aunque su estructura general ya tiene un tiempo, los epígrafes siguen siendo provisionales. Más adelante la idea sería que cada epígrafe enlazase con su entrada correspondiente en esta web, configurando así una versión en línea.

La memoria es traicionera. Basta con ponerse un rato a ordenar acontecimientos y fechas para sorprenderse. Se agradece, pues, cualquier error que se detecte, observación o información complementaria.

R..

 

» Contenido

 

1. Origen, socialización, crecimiento (1969-1986)

   » Primera infancia en el tardofranquismo (1969-1975)

   » La edad de la razón en el país que cambió (1976-1982)

   » Adolescencia en los Hateful Eighties (1983-1986)

 

2. Los años de formación (1987-2001)

   » Estudios y activismo (1987-1992)

   » En la vía equivocada (1993-1997)

   » Eppure si muove: Berlin (1998-2001)

 

3. La universidad, entre dentro y fuera (2002-2019)

   » «Éxodo»: Ginebra (2002-2005)

   » Midlife crisis: Barcelona (2006-2010)

   » Kairòs: del 15M a la escisión constituyente (2011-2014)

   » Fail: manifiesto, gesto, efectuación (2015-2019)

 

4. La próxima ola (2019-hoy)

.

[ 1 ]  [ Imágenes numeradas al pie y comentadas al final ]

 

1. Origen, socialización, crecimiento (1969-1987)

 

» Origen

Nací en Vigo, a las siete de la tarde del viernes 15 de agosto de 1969. Al otro lado del Atlántico apenas quedaban unas horas para que diese comienzo el Festival de Woodstock. Unas semanas antes Neil Armstrong había pisado la luna. La Familia Manson acababa de asesinar a Sharon Tate, pero aún no había sido detenida. Los Beatles grababan su último disco, Abbey Road. En París aún humeaban las barricadas de Mayo y en Italia se estaban montando las del inminente Autunno caldo.

Aquí todo era una dictadura interminable. Ni en mi Vigo natal, ni en el Mieres de mis primeros años estaban las cosas para bromas. Y menos para mi, que por nacimiento fui a parar al bando de la derrota. El miedo imperaba, aunque empezaba a agrietarse. A principios de aquel mismo año, Enrique Ruano había sido asesinado. El régimen se había visto obligado a decretar el estado de excepción para contener la respuesta social. A pesar de la represión en el país se abría paso, imparable, un movimiento de liberación.

En el verano del 69, los setenta se anunciaban salvajes, tensos, decisivos; años de desbordamiento y antagonismo. En ciertos ambientes, de los que mi entorno familiar formaba parte, se respiraba un aire a lucha final. Y así fue para la dictadura. Se vino abajo y cedió ante el empuje democrático.

.

» Primera infancia en el tardofranquismo (1969-1975)

Aunque nací vigués, a las dos semanas nos fuimos para Asturias. Las vacaciones estivales habían terminado y ya éramos tres. Mis padres habían ido a parar a la cuenca minera tras acabar sus estudios. De allí procedía mi abuelo paterno, Salvador. Allí se grabaron mis más antiguas impresiones. Aunque a mi padre se le había presentado una oportunidad en Río Tinto, las raíces y la mayor proximidad a Vigo inclinaron la balanza.

En junio de 1973, a punto de cumplir cuatro, nos mudamos a Coruña. Mi padre había encontrado por fin un empleo que nos permitía retornar. Durante dos años vivimos en la calle Tavernas, puerta con puerta con la familia de Celestino Cacheiro. La ejecución de Carrero Blanco aún no había tenido lugar y el cambio de régimen, por más que se veía venir, se resistía  a empezar.

 

[2]

 

» La edad de la razón en el país que cambió (1976-1982)

Un par de años después, en marzo de 1975, nos instalamos de forma definitiva en Compostela. Al poco moría Franco y comenzaba la Transición. Por contexto de país y familiar mi socialización tuvo lugar en un ambiente muy politizado. Las conversaciones siempre giraban en torno a la política.

El resto de mi infancia, adolescencia y primera juventud discurrireron en la capital gallega. Allí me alcanzaron de pleno los Hateful Eighties, ese periodo oscuro, aún pendiente de dar con su propio relato.

Compostela fue el principal escenario urbano en el que me formé como persona. Tanto es así que solo en agosto de 2022 la capital gallega ha pasado a ser la segunda ciudad en la que más tiempo haya vivido, después Barcelona.

 

» Adolescencia en los Hateful Eighties (1983-1986)

En septiembre de 1983 inicié el bachillerato en el IES Arcebispo Xelmírez, uno de los cinco institutos históricos de Galicia. Por el centro habían pasado figuras como Murguía, Valle-Inclán, Castelao o Díaz Pardo. En aquel entonces tenía sede en el edificio de San Caetano, sede actual del gobierno autonómico. Al poco, en 1985, fue dividido en dos y el Gelmírez I ubicado en el campus universitario, donde aún permanece.

 

[3]

El cambio de emplazamiento del Gelmírez fue bastante agitado y militante, lo que originó un ambiente anómalo para los tiempos del Desencanto. Al poco se sucedieron, además, dos importantes ciclos que marcaron a mi generación. El primero fue la campaña contra la OTAN, activada en torno al referéndum del 12 de marzo de 1986. El segundo, la revuelta estudiantil del curso 1986/87. Andando el tiempo, la repolitización de aquellos años de activismo minoritario y contracultural dejó una fuerte impronta en quienes participamos de aquellos primeros movimientos emergentes posteriores a la Transición.

 

2. La política como estudio, el movimiento como praxis (1987-2001)

 

» Estudios universitarios y activismo estudiantil (1987-1992)

En septiembre de 1987 me matriculé en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Comezó entonces una época de actividad incesante: viajes de mochilero por Europa gracias a Interrail, activismo contracultural, experiencias de vida, etc. Aunque aquí todo era consolidación del régimen y estabilidad política, el mundo asistía a un momento histórico crítico -el fin de la Guerra Fría.

Todos los viejos referentes de la izquierda fueron puestos en cuestión por una hegemonía al fin consolidada: el neoliberalismo. Carlos Solchaga, ministro del PSOE, afirmaba: «España es el país donde se puede ganar más dinero a corto plazo de Europa y quizá del mundo».

La oposición a la hegemonía neoliberal era muy minoritaria, pero había cambios de fondo. A la vez que se producía el 14D, «última gran huelga general del movimiento obrero», avanzaba una primera ola de movilizaciones protagonizada por subjetividades ajenas a los sindicatos y partidos de izquierda. Se hablaba mucho entonces de «nuevos» movimientos sociales, aunque la tríada habitualmente citada (feminismo, pacifismo y ecologismo) ya tenía una larga historia.

 

[4]

 

Bajo la festejada normalidad democrática bullía la contracultura de los fanzines, las primeras okupas (herederas de las comunas de los 70), el movimiento antimili de objetores e insumisos, la liberación LGTBI, la lucha contra el SIDA, etc. Más allá de las aulas, el local de estudiantes de la facultad y la revista Aula Ínfima —así llamada por lo pequeña que se nos quedaba la universidad– era el centro neurálgico donde coincidíamos asociaciones estudiantiles (CAF, Murga, etc.) y colectivos activistas de todo tipo de causas (Rompamfilas, COSAL, etc.).

 

[5]

 

En el marco de los estudios de Geografía e Historia opté por especializarme en Historia Contemporánea. Era el curso 1989/90 y por Europa volvía a correr el espectro revolucionario. En el año del bicentenario de la Revolución de 1789 se producía la caída del Muro de Berlín. Aquellos acontecimientos, su conexión y el debate político e intelectual del momento acabaron de decantar mi vocación académica, pero también estimularon mi participación política.

Activo desde la fundación de Esquerda Unida, fui miembro de su Consello Nacional y coordenador del Área de Mocidade desde su creación hasta mi dimisión y salida de la organización en 1993. Dos eran mis posiciones básicas: avanzar en el «movimiento político y social» como forma superadora del partido y la confluencia con el PSG-EG para crear una alternativa galleguista federal.

 

[6]

 

» En la vía equivocada (1993-1997)

En julio de 1992 obtuve el título de licenciado en Geografía e Historia. Un par de años después, en octubre de 1994, conseguí el grado de licenciatura con la tesina Identidade nacionaI e unificación en Alemania. Inicié mi carrera investigadora inscribiéndome en el programa de doctorado en Ciencia Política y de la Administración de la recién creada Facultade de Ciencias Políticas e Sociais.

En línea con la investigación que había realizado hasta entonces, mi tesis doctoral se centró en la II Unificación de Alemania. Se trataba de un estudio del discurso sobre la cuestión nacional de los dos grandes partidos alemanes, SPD y CDU, en el contexto de la quiebra del régimen de la República Democrática Alemana (RDA) y posterior unificación de ambos Estados alemanes.

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es USC-Políticas.jpg [7]

 

En términos intelectuales y políticos estos fueron años cruciales en mi formación. En pleno apogeo neoliberal, la actividad de los movimientos sociales tampoco desmerecía por mal que le fuera a la izquierda electoral. Desde ese lugar era posible no rendirse, resistir e indagar en una genealogía democrática que integrase el reto neoliberal.

Este decenio será un tiempo de lecturas de la heterodoxia materialista: operaistas, consejistas, situacionistas, etc. La afortunada aparición de internet y sus primeros archivos virtuales hizo posible la emergencia de espacios de autoformación hasta entonces impensables. Al background familiar, formado por los referentes de la Escuela de Frankfurt, la New Left, el estructuralismo, etc., se venían a sumar otras corrientes que disponían de respuestas a las preguntas que me hacía.

 

[8]

 

Mis investigaciones académicas me condujeron primero a la Universidad Goethe de Frankfurt (1993-1994), donde pude elaborar mi tesina sobre los procesos de cambio de régimen y la cuestión nacional. Durante estos años intercalé mi estancia en Alemania con una beca de investigación predoctoral en el Centro Ramón Piñeiro (Xunta de Galicia, 1995-1997). Gracias a esta beca pude hacerme con los recursos teóricos y metodológicos necesarios. Pero fue la Fundación Barrié la que me permitió culminar el proyecto de tesis doctoral en la universidad Humboldt de Berlín (1998-1999).

 

» Eppure si muove: Berlin (1998-2001)

Con el objetivo de comprender cómo había sido posible la II Unificación de Alemania –en los términos en que había implosionado la democratización de la RDA y se había producido su incorporación a la RFA–, la investigación se ubicaba en el campo de la Transitología propio de la Política Comparada y recurría al frame analysis como metodología del programa de investigación de la política contenciosa para resolver la forma en que el enfoque de la cuestión nacional había decantado la resolución del cambio de régimen.

En lo personal, mi vida dio un vuelco al conocer en Viena a Valérie por un azar. Durante años nos encontrábamos los veranos, nos escribíamos cartas de puño y letra. Vivimos un amor a distancia que solo en el curso 1996/97 pudo pasar a vida en común. Valérie se trasladó aquel año a Santiago y de allí nos fuimos a Berlín y a Ginebra. Nos vimos obligados a separarnos dos años, ella en Ginebra y yo en Compostela. Pero en julio de 2002 nos casamos en la Mairie des Eaux Vives.

.

3. La universidad, entre dentro y fuera (2002-2010)

En el curso 2000/01 empecé mi carrera docente. Desde entonces y hasta la primavera de 2015 impartí docencia en las universidades de Santiago de Compostela, Lausanne, Pompeu Fabra, Chicago, New Haven y Girona. Durante un par de años también fui becario postdoctoral en el IGOP de la Universitat Autònoma de Barcelona, en cuyo marco impartí un seminario anual.

[9]

 

» Éxodo: Ginebra (2002-2005)

Leída la tesis doctoral y tras dos cursos como docente en Compostela, me mudé a Ginebra, donde residí tres años hasta que en agosto de 2005 me instalé en Barcelona. Abandonar país, amigos y familia fue de las decisiones más duras y, paradójicamente, más evidentes que he tenido que tomar en mi vida. Nunca me he arrepentido. A mi llegada a Suiza tuve que ponerme las pilas con el francés. Lo pasé en grande traduciendo La Democracia en América, de Tocqueville.

A pesar del cambio de residencia y de país continué con un pie en la universidad y otro en el activismo. Gracias a la invitación de Jean Batou tuve la oportunidad de enseñar en la Faculté des sciences sociales et politiques de la UNIL. Al mismo tiempo el activismo me llevó a ser, entre otras cosas, permanent de solidaritéS, miembro del Forum Social Lémanique durante la cumbre del G8 en Evian, promotor del sindicato SUD en Ginebra y organizador del MayDay local en 2004.

[10]

 

A lo largo de los años he escrito diversas publicaciones sobre política comparada –siempre con especial atención a Alemania–, cambios de régimen, movimientos sociales, nacionalismos y teoría política. En el marco académico he participado en algunos proyectos de investigación inscritos en estas líneas.

 

» Midlife crisis: Barcelona (2006-2010)

Con los años, sin embargo, la institucionalidad del conocimiento (marcada por la métrica de las indexaciones, la modularidad de los créditos ECTS, las trayectorias curriculares en base a acreditaciones, etc.), ha hecho más y más difícil encontrar en la politología el lugar de enunciación para un pensamiento crítico, vivo y activo. La irregularuidad de mi propia trayectoria, por demás, no ha encontrado nunca encaje en la jerarquización burocrática universitaria.

Fuera del ámbito académico he formado parte de distintas experiencias activistas centradas en la práctica teórica. Además de Artefakte, destacaría Alternativas Nómadas (2002-2006), sin duda una de las más interesantes y que más me haya marcado. En su momento dediqué un capítulo en la obra colectiva coordinada por Alfredo Iglesias: 15M: O pobo indignado e incluso Paco Baños llegó a dedicarle buena parte de su tesis doctoral en la universidad de Valencia.

Desde 2011 impulsé el proyecto cultural Artefakte, dedicado a la edición, formación, organización de actividades y producción de contenidos. En la actualidad el colectivo, aunque sigue existiendo, ha suspendido su actividad.

.

4. El compromiso pleno con una ciudadanía activa (2011-2019)

 

» Kairòs: del 15M a la escisión constituyente (2011-2014)

Si miro hacia atrás el compromiso político de toda una vida como ciudadano activo en distintas organizaciones y colectivos. Por mi socialización en el seno de una familia politizada de generaciones lo cierto es que no sabría recordar mi primera experiencia política. Pero en mi memoria guardo, junto a la remembranza de mis mayores, el recuerdo personal de las cuatro últimas olas de movilización que han democratizado nuestro país.

 

» Fail: manifiesto, gesto, efectuación (2015-2019)

En 2015 fui elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona. Me fue encargada la responsabilidad de las concejalías de educación y universidades, así como el distrito de Gràcia, entre otras. Desde el 13 de enero de 2016 hasta la primavera de 2019 fui diputado en Cortes Generales durante las XI y XII legislaturas.

[11]

.

5. Esperando la próxima ola (2019 – hoy)

Con la disolución del Congreso de los Diputados he regresado a mis actividades habituales como profesor, autor, traductor, asesor, etc. Me he incorporado como profesor en la Universidad de Barcelona donde continúo y he pasado por la Universitat Oberta de Catalunya. Escribo en medios como CTXT, Catalunya Plural, Cáñamo, etc., y participo esporádicamente en otros espacios mediáticos como la tertulia de Anna Vallhonesta en el No ho sé del RAC1 .

_______________

» Imágenes

[1] Fotografía realizada en una visita a Batán (Hunosa), en 1971.

[2] El 8 de septiembre de 1975 comienza la demolición para habilitar el espacio que hoy es la Plaza de Galicia. Cuando llegamos a vivir aún resonaba el movimiento en defensa del emblemático Edificio Castromil, hoy patrimonio perdido.

[3] Jon (Cojo) Manteca, figura célebre por encarnar a toda una generación marcada por el punk. Se dio a conocer en el transcurso la revuelta estudiantil del 87. Su gesto vino a dar expresión a un No Future con más resonancias en la Reconversión Industrial que en los días felices de la Movida madrileña. Eran los Hateful Eighties.

[4] El 14D de 1988 tuvo lugar la huelga general en toda España. Desde el 82 el PSOE se había demostrado incapaz de apartarse de una deriva neoliberal cada vez más evidente. Pero a la par que provocaba la reacción del movimiento obrero más impactante que haya visto mi generación, arrastraba al conjunto de la izquierda a una crisis definitiva.

[5] El 9 de noviembre de 1989, de manera completamente inesperada, caía el Muro de Berlín. Aquel acontecimiento marcaría el momento histórico y también mi propia vida. En aquella noche se condensaban preguntas que aún hoy me mueven a seguir pensando.

[6] No hicimos orla. O no todo el mundo, que haberla creo que la hubo. Pero nos hicimos esta foto estupenda en la escalinata de la facultad. El mejor recuerdo. Tal y como éramos en el día a día de aquellos años.

[7] Facultade de Ciencias Políticas e Sociais, centro al que me adscribí desde sus primeros momentos, bajo la dirección de Ramón Máiz. Permanecí vinculado hasta julio de 2002, año en que migré a Ginebra.

[8] Monumento a Rosa Luxemburg, a pocos metros de distancia de otro en la memoria de Karl Liebknecht. En mis años de formación y estudio la lectura de ambos, como la de los operaistas italianos, vino a darme una genealogía otra a la que quería reducir el comunismo la apoteosis neoliberal de la época. Fue a un tiempo lectura y proyecto.

[9] En el inició del curso 2001/02 la universidad se levantó contra la Ley Orgánica de Universidades. La USC se convirtió en uno de los epicentros más activos de la resistencia la ley de Aznar que instituiría las bases de la actual universidad española, dejando atrás la LRU. Durante el primer semestre del año la universidad compostelana conoció un ciclo de movilizaciones que al poco se proyectaría en el del Prestige.

[10] El 15M las plazas vinieron a realizar una hipótesis política largo tiempo preparada por el viejo topo activista en los movimientos de las décadas precedentes. El año que viene se cumplirá una década. Lo que ha llovido desde entonces.

[11] Toma de posesión de Ada Colau como alcaldesa de Barcelona. Once concejales dan la victoria inesperada y sorprendente a la hipótesis municipalista en Barcelona y no pocos de los mayores ayuntamientos de España. Sigue pendiente un balance (auto)crítico.

 

[ Actualizado en Barcelona, a 31 de mayo de 2023 ]