Raimundo Viejo Viñas

Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.

May

23

[ es ] ¿Por qué este domingo votaré Podemos? Razones políticas …y personales

I. Hace unos meses recibí una llamada de Pablo Iglesias anunciándome que acariciaba la idea de tirarse a la piscina electoral. Llevaba una temporada escuchando un mantra allá por donde iba. Decía: «¡Pablo, preséntate!». Gentes comunes por las calles, taxistas con los que coincidía en una carrera, cajerxs que le cobraban en un supermercado. Aquí y allá, una demanda incesante.Siendo ambos politólogos con trayectorias de intensa participación en los movimientos sociales, resultaba difícil no compartir diagnóstico. La total deslegitimación del régimen lograda desde el 15M en adelante no significaba en absoluto que se pudiese invertir esta brutal aceleración del proyecto clasista neoliberal a la que llaman crisis. El 20N no […]

Read More

May

20

[ es ] ¿Da igual nulo, blanco o abstención?

Existe en torno a las tres opciones sin candidatura (nulo, blanco y abstención) una confusión bastante sintomática que tiene su origen en no discernir una premisa y una primera diferencia fundamental respecto a qué supone votar. La premisa es que el efecto político del voto no es lo que introducimos en la urna, sino lo que sale de pasar por la ley electoral. Si se quiere debatir políticamente carece por completo de sentido hablar de legitimidad de una opción u otra como si estas tuviesen lugar en el vacío de la abstracción de los propios valores morales. Un moralismo tal es tan poco recomendable como un riesgo impolítico. No digamos […]

Read More

May

19

[ es ] Por qué hay que votar este #25M

En vistas a las próximas elecciones y faltxs de motivación por el hastío para con la política, no son pocxs quienes se plantean la abstención como mejor táctica para expresar una crítica al presente estado de cosas. La abstención (activa o no) como táctica política, sin embargo, solo podría encontrar justificación en el caso de que el régimen se estuviese derrumbando y las instituciones de un régimen alternativo hubiesen aparecido ya y se estuviesen articulando como hegemonía. Quizá en ese caso una abstención masiva podría tener la utilidad de llevar a cabo la transferencia final de legitimidad inherente a todo proceso revolucionario; cerrando con ello el esenario de dualidad de […]

Read More

May

08

[ es ] Tres escenarios y una alternativa para el #25M

Publicado en Diagonal, nº 221, pág. 29 – 24.04.2014 Se acercan las europeas. Su resultado nos brindará la oportunidad de medir el impacto político de la crisis, al tiempo que la posibilidad de incidir sobre las condiciones que facilitan el avance del movimiento. Esquemáticamente se dibujan hoy tres escenarios, aunque solo una alternativa estratégica parece cobrar cuerpo. Escenario 1 o “desgaste del régimen en el status quo”: unas elecciones en las que la expulsión a la abstención de todo disenso se resuelve en una caída de PP y PSOE, reforzada a su vez por el auge de UPyD e IU; sin por ello alterar de manera significativa el paisaje partidista. […]

Read More

Abr

09

[ es ] Barcelona Marca. Esquerdes del cas Juan Andrés Benítez

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Barcelona MARCA. Esquerdes del cas de Juan Andrés Benítez. La historia de Juan Andrés, muerto en custodia policial, tiene un trasfondo largo de explicar. Por eso publicamos este sábado un periódico donde periodistas, mediadora cultural, escritores/as, activistas, antropóloga, filósofo, politólogo y sociólogo nos explican cómo se llega a la situación donde la policía usa un protocolo mortal para detener a los ciudadanos/nas.  La presentación se hará este sábado 12 a las 19h en Can Batlló, dentro de la jornada de apoyo a la campaña Justicia Juan Andrés (con teatro, conciertos, comida y bebida, y buen ambiente)  + info: http://on.fb.me/1sAFioO

Read More

Abr

03

[ es ] Una nota sobre las primarias de Podemos

En línea con lo que apuntaba en alguna parte César Rendueles, se me ocurren muchas razones para criticar Podemos. La mayoría de ellas se relacionan con su todavía escasa calidad democrática, con los abusos discursivos del populismo, con los excesos autoreferenciales y narcisistas de la política de notables, etc. Todas estas críticas, estoy seguro, son innúmeras, legítimas y justificables. Lo hecho hasta aquí, a ciencia cierta, muy mejorable y bien alejado de lo que quien esto escribe podría imaginar como un proceso ideal. El «problema» es que, con todas sus miserias -que, insisto, no son pocas-, Podemos funciona. Ha sido capaz de articular un proceso inédito, multitudinario, desbordante de cuerpo […]

Read More

Mar

15

[ es ] Nueva publicación de Artefakte

Nuestro último «artefakte» es todo un señor libro; una labor conceptual sobre una noción que, de entrada, a todxs parece evidente, pero que, tan pronto se comienza a trabajar sobre ella, empieza a desvelar reflexiones insospechadas, pensamientos inquietantes, invitaciones a la praxis. Hay quien querría que el concepto permaneciese en su lugar épico, en las narrativas identitarias, en las mitologías izquierdistas. El Institut de Démobilisation no (nos) lo va a permitir. Desde un recorrido que pasa por nombres tan dispares como Bergson, Deleuze y Guattari, Kafka, Bataille, Marx, Sloterdijk, Spinoza, Benjamin, Arendt, Foucault o Kleist (y seguro que se me queda alguno), este particular instituto nos interpela sobre la interrupción […]

Read More

Mar

15

[ es ] El nombre propio y su control democrático

Artículo publicado en el periódico Diagonal, nº 218, págs. 28-29 Algunas ideas para pensar los liderazgos y la democratizaciónAda Colau, David Fernàndez, Teresa Forcades, Diego Cañamero, Arcadi Oliveres, José Manuel Gordillo, Pablo Iglesias… la lista continúa y sigue creciendo. Desde hace un par de años, a medida que se ha ido desplegando la ola de movilizaciones en curso, han ido apareciendo en la escena política nuevos nombres propios. Cada uno a su manera todos han irrumpido en las cómodas filas de un establishment que hasta hace bien poco reclutaba sus élites por medio de un sistema de selección —competitivo, pero institucionalizado— en el cual se operaba el recambio del personal […]

Read More

Mar

07

[ es ] La importancia del #multireferendum

Hay gente que cree que la manera de institucionalizar los movimientos sociales es haciendo carteles en las fechas que son emblemáticas para estos. Así, se hace un cartel para el 8 de marzo, otro para el 1 de mayo, otro para la Diada, etc. Es una táctica de marketing bien sencilla, una forma algo tosca de agenciamiento que prentende instalarse en lo políticamente correcto, ya no de cara a los propios movimientos, donde lxs activistas pueden ver con mejores o peores ojos cierta sensibilidad hacia sus causas respectivas, sino, muy especialmente, de cara a un electorado potencial que, bajo la lógica de la desmovilización, el simulacro y la representación característicos […]

Read More

Feb

27

[ es ] Diez tesis sobre la agencia política

De un tirón, (#dirtypoliticaltheory) aquí quedan diez tesis esquemáticas sobre la agencia y sus subsunciones pasadas, presentes… y esperemos que futuras: 1) Tres modalidades de agencia existen y rivalizan por configurar la política actual: notable, partido y movimiento. Empíricamente hablando: Podemos o Procés Constituent son política de notables; las CUP, Partido X o el Partido Pirata son política de partido; la PAH, el Multi-referendum o el Movimiento por la Democracia son política de movimiento.2) Las tres modalidades de agencia (notable, partido, movimiento) no son compartimentos estancos ni vasos comunicantes, sino que se manifiestan empíricamente de manera imbricada, compleja, paradójica… Sus interacciones prefiguran los terrenos estratégicos del antagonismo.3) Las tres modalidades […]

Read More

Feb

03

[ es ] Crear oportunidades, facilitar el movimiento

Artículo publicado en el periódico Diagonal, nº 215, pág. 29 Pasado el ecuador de la legislatura y en la vistas al primer gran test de Rajoy, empiezan a notarse algunos síntomas de posibles cambios de escenario. Y es que no por casualidad asistimos a un importante debate capaz de modificar los equilibrios políticos de la primera mitad de la legislatura. Este debate no es otro que el debate sobre la configuración de la agencia política, esto es, sobre el “quien o qué hace qué, cómo, cuándo, dónde, etc.” de la política. Según este debate se resuelva en uno u otro sentido, el futuro se decantará a favor o en contra […]

Read More

Ene

19

[ es ] Las CUP y Podemos

Hemos asistido estos días a un último episodio del teatro que se tiene montado la esquerrovergència mientras prosigue adelante con su particular austericidio del pueblo catalán. Estos patriotas de hojalata que mientras agitan banderas implementan los mismos recortes que cercenan las bases materiales de una soberanía catalana efectiva, siguen queriendo hacernos creer que en un mundo globalizado todavía existe una hermosísima zanahoria que lleva por nombre Estado-nación integrado en la UE. No son pocos quienes pican en este viejo truco, igual que no fueron pocos quienes creyeron que el PP, aunque de derechas, generaría empleo y mejoraría la situación. A la vista de que hay que estirar el culebrón tanto como […]

Read More

Ene

17

[ es ] Primeras impresiones sobre Podemos

Ya se conoce la iniciativa de Pablo Iglesias. En la rueda de prensa se han  avanzado algunas de las pautas, ideas, líneas fuerza con las que se espera articular el proceso. Aquí van unos primeros apuntes.Una propuesta procedimental: la democracia como punto de partida.La propuesta que realiza Podemos al proponer una lista unitaria por la vía del sufragio directo de la ciudadanía desbarata los argumentos conspiranoicos acerca de contubernios trotskistas, lobbies televisivos o posesiones alienígenas con los que desde los más diversos sectores se ha acogido la iniciativa. Quienes dicen que Pablo Iglesias esto o lo otro, ahora no tienen más que plantear su alternativa y medirla por la menos […]

Read More
1 16 17 18 19 20 47