Raimundo Viejo Viñas

Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.

May

28

Nota 26 ¿Deliberación o interacción?

La complicación del panorama político actual no parece desligable decambios en la esfera pública y cómo estos alteran los viejos patrones de deliberación característicos de la esfera pública del régimen del 78. Frente a los esquemas de la vieja deliberación democrática liberal, progresa hoy un tipo de comunicación política mucho más basada en la interacción simbólica y los sesgos de confirmación que favorecen las redes sociales.

Read More

May

26

Nota 25 Esfera pública y democracia

Los cambios recientes en la estructura de la esfera pública han afectado no solo a la deliberación democrática, sino también a otros aspectos del régimen político como el sistema de partidos. En esta nota repasamos algunas claves al respecto.

Read More

May

21

Nota 24 El cambio cultural y la política

A la vez que la Transición llegaba a su fin y avanzaba la consolidación democrática del régimen del 78 se produjo un fenómeno paradójico: por un lado, el fenómeno del Desencanto, que fue como se conoció a la decepción con el resultado del cambio de régimen. Particularmente acentuado entre quienes habían albergado la esperanza de un régimen político más democratizado, sin las concesiones realizadas al franquismo. Por el otro, estallaba la Movida, portadora de un cambio en los valores, mucho más liberal y acorde a los tiempos y el entorno geopolítico de las democracias europeas. En la década de los años ochenta, bajo los gobiernos de Felipe González, la Movida […]

Read More

May

07

Nota 20 ¿Nuevo pluralismo, nueva ley electoral?

Las cuestiones de la ley electoral son cuestiones de reparto del poder. Así definía Dieter Nohlen el problema electoral. Esa reflexión sigue plenamente vigente, por lo que en la actualidad el problema se plantea en los términos mismos de la capacidad del régimen del 78 para digerir las alternativas que se le han presentado en los últimos tiempos.

Read More

May

05

Movimientos y «nueva normalidad»

“Ya nada volverá a ser como antes” es el mantra de estos días. Tópico válido para innumerables manifestaciones de la vida pública, en pocos casos va a tener una incidencia mayor que sobre los movimientos sociales y la contienda política.

Read More

May

05

Nota 19 Democratización y calidad democrática

La democracia, nos recuerda Charles Tilly en su obra Democracy, no es un estado de cosas, un régimen definible por una constitución que, por el mero hecho de haber sido instaurado, perdura inmutable en el tiempo. La democracia es siempre el resultado contingente de la tensión entre dos fuerzas antagónicas: la democratización y la desdemocratización. El hecho de que un país se dote de un régimen democrátic con un diseño institucional específico y lo fije por escrito en una constitución, no es garantía en modo alguno de que eso se corresponda con la realidad política del país. Desafortunadamente la tendencia a confundir lo que dice la Constitución española de 1978 […]

Read More

Abr

30

Nota 18 Pugna y consolidación de los derechos

Los derechos no son un fenómeno natural, sino que resultan siempre de la contienda política en pos de la emancipación. De no ser así, todavía hoy existiría la esclavitud. Los derechos no se encuentran, por tanto, de un lugar constitucional definitivo que una vez alcanzado se hace irreversible.

Read More

Abr

28

Nota 17 Sobre la justicia y la crisis del R78

Desde que Montesquieu estableció la separación de poderes en su tratado L’esprit des lois, los regímenes constitucionales se las han visto con la articulación de una tensión que les es constitutiva: la relación entre los distintos poderes del Estado. Por lo general, aunque no exclusivamente, los poderes del Estado son los tres identificados por Montesquieu: legislativo, ejecutivo y judicial. Esto no obsta, claro está, para que haya otros países en los que se reconozcan como poderes del Estado instancias institucionales que no alcanzan tal rango entre nosotros (tal es el caso, por ejemplo, de los poderes electoral y ciudadano en Venezuela). La separación de poderes establece la independencia del poder […]

Read More

Abr

21

Nota 16 La otra crisis de la territorialidad

Aunque a menudo ha sido tratada como una anécdota simpática de noche electoral, la entrada en el Congreso de los Diputados de la formación Teruel Existe responde a una tendencia fundamental en la constitución material del régimen del 78. En primer lugar porque el lema Teruel Existe corresponde a una movilización ciudadana que cuenta ya con años de presencia en su territorio. Su fundación data, de hecho, de 1999, y fue efecto de toda una serie de movilizaciones sociales habidas en la provincia en defensa del Ferrocarril, el transporte sanitario o la salud mental; servicios que por efecto del escaso peso demográfico y económico dejaban al territorio con una pésima […]

Read More

Abr

16

Nota 15 ¿Dos Estados en uno?

En la misma medida en que el Estado es un monopolio de la violencia física legítima dentro de unos límites geográficos, la historia de los Estados es una historia de permanente definición de límites y articulaciones territoriales. A lo largo de los siglos se han ido superponiendo, dividiendo, agregando… diferentes territorialidades, de suerte que los Estados actuales son el resultado de complejos procesos de sedimentación histórica no tan fácilmente manejables como a menudo se da a entender desde los marcos de interpretación ideológica. El caso del Estado español es bien ilustrativo de esto. Si atendemos a una perspectiva de longue durée como la manejada por Charles Tilly en su obra […]

Read More

Abr

02

Nota 14 Ejecutivo fuerte y de coalición?

El tercer poder del Estado, el poder ejecutivo, se configura en España como un «ejecutivo fuerte». En la variante española de este tipo de ejecutivo el presidente de gobierno es la figura institucional central. Se encarga de dirigir la acción de gobierno, nombrar el consejo de ministros y presidirlo. El artículo 11 de la Ley 50/1997 establece que el presidente del Gobierno ha de ser ser español, mayor de edad, disponer del sufragio activo y pasivo y no estar inhabilitado por una sentencia judicial firme. A diferencia de otros regímenes parlamentarios como, por ejemplo, el Reino Unido, en los que el jefe de gobierno (el primer ministro) está obligado a […]

Read More

Mar

31

Nota 13 Crisis del parlamentarismo

El parlamento español se organiza, como es conocido, de forma bicameral, con una cámara «alta» (el Senado) y una cámara «baja» (el Congreso de los Diputados). Sus orígenes se remontan a las Cortes de Cádiz y el primer constitucionalismo moderno. A lo largo de la Historia seguiría los avatares políticos de la Nación, experimentando una serie de reconfiguraciones institucionales acorde a la sucesión de periodos históricos: (1810-1814) las Cortes de Cádiz (1820-1823); el Trienio Liberal (1833-1868); las regencias y el reinado de Isabel II; (1868-1874); el Sexenio Revolucionario; (1874-1923) la Restauración; (1923-1931) dictadura de Prio de Rivera; (1931-1939) II República; (1939-1977) Franquismo; (1978-hoy) la España democrática.En la actualidad se instituye, […]

Read More
1 2 3 4 5 6 39