Mar
03

Nota 5, La Constitución del 78 y sus límites
- POSTED BY Mundus IN Sin categoría
Apunte sobre la Constitución del 78, así como sus logros y retos pendientes en materia de democratización.
Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.
Mar
03
Apunte sobre la Constitución del 78, así como sus logros y retos pendientes en materia de democratización.
Feb
27
Conocemos como Transición española al proceso histórico que condujo del Franquismo al régimen constitucional de 1978. La Transición española, por tanto, fue un cambio de régimen que condujo de un régimen autoritario a otro democrático, esto es, una de las múltiples posibilidades de cambio de régimen que se conocen. Otras serían aquellas que se producen dentro de la familia de las autocracias, entre democracias o de democracias a autocracias. Si las posibilidades de cámbio de régimen (el qué), atendiendo a sus puntos de partida y llegada, son múltiples; las modalidades por medio las cuales llega a tener lugar (el cómo) también son variadas. Así, entre otras, hay modalidades que resultan […]
Feb
25
En la anterior nota distinguíamos entre tres conceptos fundamentales para el análisis político (Estado, régimen y sistema), que no siempre son usados con el rigor suficiente. El régimen político, decíamos, se ubicaba en una esfera intermedia entre la más restrictiva del Estado y la más amplia del sistema político. El concepto de régimen implica comprender la manera en que, desde el monopolio del Estado, se articulan los principios, actores, procedimientos, etc., que dinamizan un sistema político. Existen muchas maneras de hacer esto posible y, en consencuencia, son muchos los tipos de regímenes políticos que puede articular el Estado. A los efectos que nos interesan, que no son otros que la […]
Feb
20
Esta nota pertenece a un conjunto de reflexiones realizadas en el curso de Análisis político y sistema político español, pero que, a su vez, publico aquí por considerarlas también de utilidad fuera del aula. En el ánimo por producir una riqueza común se publica desde esta página web.
Feb
19
Demà, dijous 20, s’acaba el termini d’inscripció pel curs que organitzem amb el «Col·legi de Politòlegs i Sociòlegs» sobre Frame Analysis i Comunicació Política
Feb
19
Santiago de Chile, Hong Kong, Barcelona, La Paz, Teherán… El año 2019 se cerró con un balance al alza del antagonismo en todo el planeta. La dificultad de regímenes políticos muy dispares entre sí a la hora de canalizar el conflicto ha puesto de manifiesto una crisis global de legitimidad.
Feb
17
Este martes, a partir de las 20h30 en el Cronopios, participo en una experiencia piloto en teoría política experimental. Junto a otras dos singularidades tan irreductibles, creativas y simbióticas como son IgneOasis y Vonzo, ensayaremos la primera de la que podría llegar a ser una serie de charlas de Teoría Política Lisérgica.
Feb
17
Este artículo de opinión fue publicado originalmente en Diario.es. En él se plantea el escenario actual general y se apunta hacia donde podría plantearse el futuro de Más País tras el 10N.
Feb
13
Avui mateix, a la primera classe, a més de veure el programa de l’assignatura, hem pogut dedicar un moment a treballar alguns conceptes claus com Estat o poder.
Feb
13
Avui comencem l’assignatura «Anàlisi polític i sistema polític espanyol». Al llarg de 14 setmanes ens introduirem a l’estudi del sistema polític nascut amb el canvi de règim i la Constitució del 78
Feb
03
Tras el anuncio de Torra la semana pasada, se publican estos días algunas encuestas y arrojan nada menos que un sistema de partidos …a 8 siglas! Al poco de llegar este que os escribe a Barcelona, allá por 2005, Cs irrumpía en el Parlament sumándose a los partidos históricos del régimen del 78, CiU, PSC, PP e ICV, por entonces ya presentes en la cámara y llevando a cabo la alternancia que ponía fin a la Era Pujol. Luego vinieron para quedarse) las CUP. Ahora pinta que entrará Vox, por algún tiempo al menos. El resultado no augura mucha estabilidad. Por un lado, el giro indepedentista de CiU en su […]
Ene
31
La convocatoria de elecciones en Cataluña plantea al independentismo, la disyuntiva de un retorno al marco autonómico o persistir en el callejón sin salida del procés.
Ene
23
En los últimos tiempos se han venido elaborando algunos materiales clave para remontar al último momento constituyente y diagnosticar el clima cultural de los años inmediatamente anteriores a la Transición. La década de los setenta vuelve a emerger con fuerza –y no sin razón– en la memoria colectiva. En todos los libros, documentales, exposiciones, etc., que han ido saliendo a la luz se diagnostican merecidamente los años del tardofranquismo y el cambio de régimen como años de una ebullición extraordinaria.
Ene
13
A menudo recibo mensajes de estudiantes que se ven en la tesitura de realizar un trabajo de curso y necesitados de una opinión «experta». En esta ocasión me han preguntado por uno de los temas de moda: Vox y el auge de la extrema derecha. Aunque algo apurado y lejos de dedicar todo el tiempo que sería preciso para responder las preguntas en condiciones, aquí está el resultado. Confío que sea de interés y nos ayude a pensar un fenómeno tan grave como preocupante.
Ene
09
«Gilles Deleuze, en Italia, fue muy odiado. Sobre todo por la academia. Y lo fue porque sostuvo el 68 francés primero y más adelante la Autonomia Operaia y el Settantasette. Filósofo de «parte de los sin parte», filósofo del conflicto. Tales simpatías “peligrosas” —y no solo su hostilidad hacia la dialéctica hegeliana— le valieron años de excomunión. En los años ochenta —con Heidegger, el pensiero debole y el fin del hegelo-marxismo— Deleuze fue maltratado de nuevo porque su “posmodernismo” —elaborado por completo junto a Félix Guattari en Mille plateaux— comportaba odio por el Estado, “máquinas de guerra”, crear formas de vida alternativas al capitalismo. De ser posmoderno, lo son también […]