Raimundo Viejo Viñas

Profesor, autor, traductor, editor, ciudadano activo y mucho más.

Abr

16

Nota 15 ¿Dos Estados en uno?

En la misma medida en que el Estado es un monopolio de la violencia física legítima dentro de unos límites geográficos, la historia de los Estados es una historia de permanente definición de límites y articulaciones territoriales. A lo largo de los siglos se han ido superponiendo, dividiendo, agregando… diferentes territorialidades, de suerte que los Estados actuales son el resultado de complejos procesos de sedimentación histórica no tan fácilmente manejables como a menudo se da a entender desde los marcos de interpretación ideológica. El caso del Estado español es bien ilustrativo de esto. Si atendemos a una perspectiva de longue durée como la manejada por Charles Tilly en su obra […]

Read More

Abr

02

Nota 14 Ejecutivo fuerte y de coalición?

El tercer poder del Estado, el poder ejecutivo, se configura en España como un «ejecutivo fuerte». En la variante española de este tipo de ejecutivo el presidente de gobierno es la figura institucional central. Se encarga de dirigir la acción de gobierno, nombrar el consejo de ministros y presidirlo. El artículo 11 de la Ley 50/1997 establece que el presidente del Gobierno ha de ser ser español, mayor de edad, disponer del sufragio activo y pasivo y no estar inhabilitado por una sentencia judicial firme. A diferencia de otros regímenes parlamentarios como, por ejemplo, el Reino Unido, en los que el jefe de gobierno (el primer ministro) está obligado a […]

Read More

Mar

31

Nota 13 Crisis del parlamentarismo

El parlamento español se organiza, como es conocido, de forma bicameral, con una cámara «alta» (el Senado) y una cámara «baja» (el Congreso de los Diputados). Sus orígenes se remontan a las Cortes de Cádiz y el primer constitucionalismo moderno. A lo largo de la Historia seguiría los avatares políticos de la Nación, experimentando una serie de reconfiguraciones institucionales acorde a la sucesión de periodos históricos: (1810-1814) las Cortes de Cádiz (1820-1823); el Trienio Liberal (1833-1868); las regencias y el reinado de Isabel II; (1868-1874); el Sexenio Revolucionario; (1874-1923) la Restauración; (1923-1931) dictadura de Prio de Rivera; (1931-1939) II República; (1939-1977) Franquismo; (1978-hoy) la España democrática.En la actualidad se instituye, […]

Read More

Mar

26

Nota 12 el parlamentarismo en España

Por su propia constitución el Reino de España es en la actualidad una monarquía parlamentaria. Esto significa que el parlamento es la sede de la soberanía nacional y se puede identificar por lo tanto como el epicentro del régimen político. En lógica consecuencia, el parlamentarismo espeja como ninguna otra institución la propia dinámica política del régimen. En sus debates fundamentales (debate de investidura, debate de presupuestos generales del Estado, debate sobre el estado de la nación, mociones de censura, etc.), el parlamento muestra la radiografía política del país en cada momento.

Read More

Mar

24

Nota 11 memoria histórica y justicia transicional

Durante muchos años, la Transición española ha sido considerada modélica por especialistas de muy diferente orientación. La forma en que fue realizada, sin embargo, ha tenido efectos a medio plazo que socavan hoy sus fuentes de legitimidad. La cuestión del pasado y la manera en que se resolvieron las violaciones de derechos humanos de la dictadura han reabierto en los últimos años un debate importante sobre las implicaciones que ha tenido y puede tener el pacto con el que se cerró la Transición. En este sentido, el caso español puede ubicarse como uno de los casos extremos por lo que hace al problema de la memoria y la justicia transicional. […]

Read More

Mar

19

Nota 10 participación y calidad democrática

Todo régimen democrático comporta la combinación en distinto grado y manera de una triple dimensión de su procedimentalidad: deliberativa, por cuanto no hay democracia sin debate público orientado a la toma de decisione; participativa, pues no hay democracia sin opción a tomar la palabra, expresarse, asociarse, etc.; decisoria, toda vez que, a fin de cuentas, se trata de tomar decisiones de forma compartida. Si partimos de esta premisa, no es difícil ver cómo las democracias del mundo se ubican en base a estas coordenadas. Las hay así más participativas, como Suiza, donde los instrumentos de participación ciudadana se encuentran altamente desarrollados. Otras democracias, como Alemania, son más bien tendentes a […]

Read More

Mar

17

Nota 9, transferencias de soberanía

En la última sesión hablamos de la descentralización del Estado y como el cambio de régimen que siguió a la muerte de Franco instauró un modelo unitario descentralizado que se acabó institucionalizando en las décadas posteriores como Estado de las Autonomías. Hasta tiempos recientes, el modelo autonómico ha sido considerado como un ejemplo de descentralización e integración de éxito.  Tras la crisis del Estatut y el ascenso de la reivindicación independentista, sin embargo, se ha hecho evidente que el Estado autonómico ha encontrado un límite ante el que se plantea hoy el problema de la estructura de la soberanía. Las opciones permanecen abiertas, al menos por lo que hace al […]

Read More

Mar

12

Nota 8, la crisis del Estado autonómico

La Transición española culmina y da inicio a la instauración del régimen del 78 con la aprobación de la Constitución. Esta, sin embargo, deja pendiente algunas cuestiones. Entre ellas, la organización erritorial del Estado ha sido la más problemática, toda vez que debido a los equilibrios políticos que se hubieron de forjar para alumbrar la Constitución no fue posible aprobar un modelo territorial acabado. A la hora de estudiar el Estado autonómico hemos de discernir entre dos conjuntos de cuestiones, ambas relacionadas con la construcción del Estado nacional. Por un lado está la construcción estatal (state-building) y por otra la construcción nacional (nation-building). Por lo que hace a la cuestión […]

Read More

Mar

10

Nota 7, sobre la jefatura del Estado

La Constitución española de 1978 configura la forma de gobierno como una monarquía parlamentaria. Se inscribe así, con toda su especificidad como es evidente, en un Idealtypus que del que forma parte junto a otros países como el Reino Unido, Suecia, Holanda, etc. En este diseño del régimen, la jefatura del Estado recae en la Corona, entre cuyas atribuciones están ser símbolo de la unidad y permanencia del Estado, arbitrar y moderar el funcionamiento institucional y ejercer las funciones regias, careciendo en particular del derecho de veto. Partiendo de aquí observamos ya una primera cuestión problemática: aunque el poder de la monarquía ha sido avalado por el referendum constitucional de […]

Read More

Mar

05

Nota 6, cuatro Estados

La legitimidad del Estado requiere de una cuádruple comprensión que afecta a las bases de su legitimidad. A fin de lograr el mejor desempeño de sus funciones le resulta conveniente estructurarse por ello mismo como Estado nacional, de derecho, democrático y social.

Read More

Feb

27

Nota 4, cambio de régimen

Conocemos como Transición española al proceso histórico que condujo del Franquismo al régimen constitucional de 1978. La Transición española, por tanto, fue un cambio de régimen que condujo de un régimen autoritario a otro democrático, esto es, una de las múltiples posibilidades de cambio de régimen que se conocen. Otras serían aquellas que se producen dentro de la familia de las autocracias, entre democracias o de democracias a autocracias. Si las posibilidades de cámbio de régimen (el qué), atendiendo a sus puntos de partida y llegada, son múltiples; las modalidades por medio las cuales llega a tener lugar (el cómo) también son variadas. Así, entre otras, hay modalidades que resultan […]

Read More

Feb

25

Nota 3, tipos de regímenes

En la anterior nota distinguíamos entre tres conceptos fundamentales para el análisis político (Estado, régimen y sistema), que no siempre son usados con el rigor suficiente. El régimen político, decíamos, se ubicaba en una esfera intermedia entre la más restrictiva del Estado y la más amplia del sistema político. El concepto de régimen implica comprender la manera en que, desde el monopolio del Estado, se articulan los principios, actores, procedimientos, etc., que dinamizan un sistema político. Existen muchas maneras de hacer esto posible y, en consencuencia, son muchos los tipos de regímenes políticos que puede articular el Estado. A los efectos que nos interesan, que no son otros que la […]

Read More

Feb

20

Nota 2: Estado, régimen, sistema

Esta nota pertenece a un conjunto de reflexiones realizadas en el curso de Análisis político y sistema político español, pero que, a su vez, publico aquí por considerarlas también de utilidad fuera del aula. En el ánimo por producir una riqueza común se publica desde esta página web.

Read More
1 10 11 12 13 14 46